jueves, agosto 28, 2008

Portafolio semana4

Tema: Película "el cuarto poder".
El manejo que le dan los medios de comunicación al ala información.

Conocimientos previos: La alienación que ejercen los medios hacia nosotros.

Dificultades: Entender hasta que punto podemos llegar y hasta cual como canales de información tenemos conciencia del poder que podemos ejercer sobre las personas.

Avances: Una mirada mas clara al periodismo.

Compromisos:

Hacer la reflexión de la película.
Tratar de conservar un ética neutral a lo largo de mi carrera y vida personal.

UNA RESPUESTA CON CULTURA.

¿Será el mejor camino la emancipación, la ignorancia, o seremos capaces nosotros mismos de decir no, a los que nos venden (imponen), los MMC (medios masivos de comunicación) o el continuo intercambio entre culturas?


Historia de Yoreima.

Juzinamuy, mando a yoreima a llevar el Manifue al mundo. Quien transformado en pájaro sedujo a las jóvenes hijas de monaya hurama, y en una noche convertido ya en hombre, hizo suya a la mayor de las hijas (Finora vino). De regreso a las estrellas por su fracaso en el mundo juzinamuy lo castigo por no lograr su objetivo y engendrar un hijo. De vuelta y con un ritual de abundancia se convocaron a todas las estrellas y personas de la tierra para una ves mas invocar el munifue, aunque sin resultado alguno. La tierra tal vez no merecía dicho regalo o aun no estábamos preparados.” Fernando (nimairatofe).


Para los dioses de esta tribu witoto no seriamos capaces de discernir lo bueno de lo malo y peor aun, escoger a nuestra conveniencia a futuro lo más indicado y que a la vez deseamos. Debemos estar dispuestos al cambio y evitar a todo lugar la homogeneización en todos los aspectos porque el cambio es lo que precisamente hace una cultura.

El proteger y conservar una cultura es un deber, pero no imposibilita el ingreso de nueva información, de un intercambio cultural benéfico para todas las partes.



MAS SOBRE LA CULTURA WITOTO.


Nombres Alternos: witoto, huitoto, murui, muinane, mi-ka, mi-pode

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


Los uitoto habitan la zona sur de la Amazonía colombiana. En el departamento del Amazonas viven en los ríos Caquetá, Putumayo, Igará-Paraná y Cará-Paraná. En el Departamento del Putumayo están ubicados sobre el curso medio del río Putumayo, al oeste del Resguardo Predio Putumayo. En el Departamento del Caquetá se encuentran sobre el río del mismo nombre un poco aislados del resto del grupo, a causa de los raudales del Araracuara. También se encuentra población Uitoto en el Perú. La etnia es afín con los grupos ocaina y muinane.

POBLACIÓN.
Su población en Colombia se estima en 7.343 personas.

LENGUAJE.

Su lengua nativa pertenece a la familia lingüística Wuitoto, aunque hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se encuentran asentados. Los cuatro dialectos diferentes se presentan así: el Búe se habla en el Cará-Paraná; el Mika y el se hablaban en el Caráe Igará-Paraná y el Nipode, se habla al norte, en el río Caquetá. El grupo que habla Búe, se llama así mismo como Murui. El sector de los uitoto que se conoce como Muinane, diferente del grupo étnico del mismo nombre, habla Nipode.

HISTORIA.

Desde finales del siglo XVII los misioneros franciscanos hicieron contacto con los llamados quiyoyos, habitantes de la parte meridional del Caquetá. Sin embargo, la difícil navegación de los ríos en su territorio los mantuvo relativamente alejados hasta finales del siglo XIX, cuando comenzó el auge extractivo de la quina y el caucho.

Como resultado de las acciones de la Casa Arana y del conflicto colombo-peruano, los uitoto se dispersaron, refugiando se en puntos estratégicos de los departamentos del Caquetá, Putumayo y Amazonas. A partir de entonces iniciaron un proceso lento de recuperación sociocultural. Para 1988, con la creación del Resguardo más grande del país “Predio Putumayo“, se puso en práctica un nuevo modelo de organización del territorio que permitió una mayor integración étnica y social.

CULTURA.

De acuerdo a su mito de origen, todos los grupos étnicos se encontraban debajo de la tierra. Los uitoto emergieron de un orificio ubicado en la región de La Chorrera. Uno de los dioses, Moma, escogió este lugar por tratarse del canal por el cual la tierra respiraba. Jitoma es el principal personaje de su cosmovisión.

VIVIENDA.

La vivienda tradicional era la maloka. Esta casa multifamiliar, aunque ha dejado de ser el lugar de habitación, continúa representando el eje de la vida socio cultural y ritual. El tener una maloka en un poblado es signo de prestigio y de actividad, pues en ella se desarrollan bailes y ceremonias hechos con el fin de prevenir enfermedades, propiciar la buena cosecha y garantizar la cohesión del grupo. Actualmente los uitoto habitan en comunidades donde construyen casas individuales alrededor de una maloka donde habitan el Cacique y su familia.


ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA.

Los uitoto están divididos en clanes y linajes patrilineales y exogámicos. Existen varias jerarquías entre los diferentes linajes, cada uno asociado a colores, plantas o animales.Tradicionalmente los propietarios de la maloka estaban jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplían funciones rituales específicas. En lo político se encuentran representados por el Cacique y, apartir de 1991, por un cabildo conformado por un gobernador, un tesorero y un fiscal. Por lo general estos miembros pertenecen a una misma familia extensa.

ECONOMÍA.

La horticultura, la caza, pesca y recolección de frutos silvestres, constituyen la base de la economía entre los uitoto. Las principales plantas sembradas son la yuca amarga, yuca dulce, ñame, ají, coca, chontaduro, aguacate, caimo, umarí y maíz. El plátano se da en diversas zonas, mientras el tabaco y el maní se cultivan aparte en una pequeña parcela abonada con cenizas. La coca es un elemento indispensable para el “mambeo“ y las ceremonias rituales. Practican la caza, la pesca y la recolección de frutos, hormigas, larvas, gusanos mojojoi y miel de abejas.


fuentes:

mitosla.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

Reflexión película

Mad city
(El cuarto poder)

Hasta qué punto los MMC (Medios Masivos De Comunicación) interfieren en la vida de las personas, hasta que punto sus ideas dejan de ser suyas, llegando a matar los sueños, las ganas de vivir o la proyección que tenemos hacia algo.
Como canales de información, los periodistas deben transmitir mensajes claros, objetivos, no olvidar su humanidad y evaluar¿Hasta qué punto llega su ética? Si es que tienen una.
Por el contrario nosotros como usuarios debemos censurar la información, criticarla e incluso oponerse a ella.
La manipulación que ejercen los massmedia sobre receptores pasivos es garrafal, a tal punto que ya no tenemos propios intereses, o pensamientos, o criterio, todo está ligado a la opinión imparcial y en su mayoría conveniente de un periodista.
¿Será que realmente queremos ser periodistas? ¿Y si sí, de que clase? De los que ascienden rápidamente o los que con esfuerzo, amenazas y lucha solo llegan hasta donde la sociedad les permite.

lunes, agosto 25, 2008

hippies


Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.

Caracterizacion
Podríamos considerar algunos valores y consignas del movimiento en general, existen hippies que enfatizan sobre un estilo de vida bohemio; otros grupos con una tendencia marcada por la espiritualidad alternativa; y finalmente otras comunidades que están envueltas en activismo radical, o híbridos de los anteriores.
En general se podría mencionar la propensión a adoptar un modo de vida comunitario, basado en el AMOR Y LA PAZ. Refutaban el nacionalismo y la regulación estatal; así como de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, el consumismo y el capitalismo.
Existe cierta tendencia a revalorizar los modos espirituales no occidentales o judeo cristianos, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio. Suelen estar en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media alta.
Por sí mismo el movimiento no tiene un carácter ideológico/político específicamente definido, aunque asumen una tendencia claramente inclinada a una perspectiva socialista.
La filosofía hippie tuvo un importante impacto en la cultura influenciando la música, el cine, la literatura y el arte. Así mismo algunos valores hippies como la tolerancia y celebración de la diversidad religiosa y cultural han logrado amplia aceptación incluso por la sociedad mayoritaria. También sus valores de libertad sexual (amor libre) y su búsqueda de formas de espiritualidad alternativa han logrado expansión y aceptación. Los hippies anticiparon el movimiento New Age o Nueva Era así como múltiples movimientos reconstruccionistas y conservacionistas de culturas locales amenazadas por la globalización homogénea de la sociedad occidental, y en alguna forma, también, al movimiento ecologista.

Estilo
El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o consideraban aquello «cosa de mujer».
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.
ATrajes de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones bota campana, etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias, de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista».
AGeneralmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales.
APoseen gusto por escuchar, interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo, música folklórica local, folk-rock, y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient.
Personalmente pienso que cada cual es libre de elegir si impone o no nuevas tendencias, o si elige como suya una doctrina en especial. El punto es que la sociedad margina por como te veas y no solo eso sino que se sienten en posición para juzgarte. Al igual que los emo, los punkeros, los metaleros y todo tipo de manifestaciones culturales diferentes a las comunes, causan infinidad de sentimientos(molestia, rabia, rechazo, asco, aceptación)y ese, es precisamente el punto de la discución. Ahora, para nosotros, los hippies no fueron mas que un movimiento pasifista apesar de tener grandes confrontaciones con el estado. En la decada de los 60 causaron rebuelo entre la gente porque precisamente no estaban acostumbrados a personas con dichas caracteristicas y ahora que supuestamente somos tan actuales, nos escandalisamos al ver niños emo...
fuente:
BILLY JOHANA OSORIO RIOS
JUAN CAMILO RIVAS CARVAJAL
¿Que interés tienen los gobernantes de países subdesarrollados en infundir unas políticas de globalización reemplazando las suyas?

Se ha pensado que el ideal de la globalización seria entre tanto, que se respete la soberanía del pueblo; es decir que las decisiones que se van a tomar solo salga de allí y no de países extranjeros. Sin dejar de lado la problemática interna.

Los gobiernos de países NOAL (No Alineados) al adquirir dichas políticas se esmeran por exigir, exportar e “importar tecnologías” confundiendo el concepto de crecimiento económico con crecimiento humano. Aquí se haya el centro d la problemática; las diferencias altamente notorias entre ricos y pobres, porque mientras el gobierno en nuestro caso, acentúa la deuda externa, propone (mas bien impone) un TLC, sin dejar de mencionar la taza de interés social. ¿Qué está pasando con los campesinos? Si por un lado no tienen apoyo, educación, dinero y ni siquiera acceso a una información clara. De que sirve tener computadores si no hay quien los maneje, los campesinos carecen de una infraestructura que les permita aumentar no solo la producción, sino la calidad accediendo a ser competentes y permanentes en el mercado nacional e internacional.

domingo, agosto 17, 2008

Paralelo entre Comunicación, Educación y Cultura y la serie americana Oz

La comunicación en Oz (penitenciaria oswald), se divide en razas; estirpes diferentes que carecen en gran medida de una comunicación, pues por decirlo así esta prohibido el contacto. Dentro de dichas etnias existen diferencias basadas en la continua lucha por el poder, la falta de educación que contrarresta con el vandalismo. Las personas con alto grado de formación no subsisten aquí; pronto son robados, intimidados, golpeados y finalmente como única opción toman el suicidio. Aunque cabe decir que la educación se tergiversa a tal punto que queda reducida a la astucia, pericia, manipulación; actitudes que forman el poder en Oz.

Uno de los factores determinantes mas fuertes: la cultura, se ve “atropellada en su propósito”, los negros (africanos, musulmanes…) poseen una ideología diferente a la de los blancos (arios, asiáticos, latinoamericanos…) entre ellos mismos se presentan diferencias tales como la religión, la historia, las costumbres, normas de comportamiento y sistemas de creencias, que obviamente definen su manera de actuar aunque en no sea la mas tolerante posible.



Concepto De Cultura:
La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)


Objetivo de Comunicación, Educación y Cultura:
Reconocer los retos que la comunicación plantea a la educación y desarrollar una sensibilidad hacia ellos.

Entender la cultura, menos el paisaje que vemos, que como la mirada con que lo vemos.

* Identificar la complicidad de los medios masivos de comunicación con las manipulaciones del poder y los más sórdidos intereses mercantiles
* Asumir las nuevas cualidades que marcan la experiencia temporal en la vida cotidiana, en el aprendizaje y en la relación con los massmedia.
* Reconocer el lugar estratégico que los medios – especialmente la televisión- ocupan en las dinámicas de la cultura cotidiana de las mayorías, en la transformación de las sensibilidades, en los modos de construir imaginarios e identidades.


Carta Descriptiva:
Una multiplicidad de paradojas, densas y desconcertadas, emergen en el entramado de la cultura cuando dos series de formaciones discursivas: educación y comunicación: coexisten. La convivencia de la opulencia de lo comunicación al con el debilitamiento de lo público, la más grande disponibilidad de información con el palpable deterioro de la educación formal, la continua explosión de imágenes con el empobrecimiento de la experiencia, la multiplicación infinita de los signos en una sociedad que padece el más grande déficit simbólico.
La comunicación plantea interesantes retos a la educación y es indispensable abrir, entre ambas unidades de discurso, un territorio nuevo de convergencia; es la comunicación, la nueva función Hermes en la sociedad contemporánea, la que hace posible el contacto de las posiciones del sujeto con las unidades de estrato llamadas saberes –entramado de Cultura-: y ése ha sido, milenariamente, el papel asignado a la educación. Si ésta no reconfigura sus prácticas, y si aquella no asume un estatuto como transmisora de saberes, ambas serán fagocitadas por los mecanismos de poder que manipulan hoy unas prácticas comunicativas que no se piensan a sí mismas críticamente y unas prácticas educativas y pedagógicas cuyos enunciados no seducen a las nuevas generaciones.
(César Augusto Tapias Hernández)

jueves, agosto 14, 2008

Análisis

MANUAL DEL HACER COMÚN

Damos por sentado que alrededor de la comunicación giran una cantidad de cuestionamientos, tabúes y subestimación. La comunicación a través del tiempo ha ido evolucionado de acuerdo a las necesidades que presentan los individuos, organizaciones -familia, empresas, Estado, organizaciones no gubernamentales, etc. Los comunicadores sociales hemos invadido el mundo no solo del Internet colmándolo de avisos cargados de múltiples mensajes, las ciudades, la televisión, la radio, la prensa(los sistemas de información)… estamos en todas partes facilitando la convivencia, las relaciones interpersonales y corporativas.
Cabe anotar que la comunicación nos une a un lenguaje universal, el que todos los hombres poseemos, porque nacemos siendo comunicadores “quienes se dedican profesionalmente a la comunicación deben ofrecer un valor agregado, pues es más complejo hacer algo que todos manejan de manera espontánea, inconsciente y repetida”.
La finalidad de todo comunicador es conseguir que la gente nos crea. Que parezcamos tan convincentes como para cambiar sus hábitos, sus decisiones, sus pensamientos, su actuar.
Es propio mencionar que para ser bueno el algo debemos capacitarnos, y mostrar ante los demás una diferencia. Y es por eso que se han ido desarrollando nuevas ramas de la comunicación, para así lograr una mayor eficacia, es decir bajo ninguna circunstancia los comunicadores sociales somos “toderos” pues si suponiendo que hiciéramos de todo, nada lograríamos hacerlo perfecto, porque no tenemos un conocimiento mas profundo de cada tema; solo lo superficial, lo básico. Y como comunicadores siempre debemos ir mas allá, persuadiendo al sujeto de una forma integral, efectiva y total.

portafolios


Semana 2.
Tema visto en clase:
12/08/08
Procesos de la comunicación:











Congreso de investigación.
Pedagogía social:
- Conocerte.
- Ser autónomo.
- Formar en la decisión.
- Aprender a dialogar.
- Transformar la realidad.

Compromiso a ser profesionales críticos, inconformes (sin recetas) creadores, científicos.
Respondes de una manera consecuente al orden social.

Función de las universidades:
- Extensión (Responder a les necesidades institucionales).
- Docencia (formar).
- Investigación (generar conocimiento, ampliarlo).
Política curricular:
-sistematización
Como incorporamos, registramos o ignoramos en nuestra vida, la política a nivel de la educación


Conocimientos previos:
- Tenía entendido que la comunicación va dirigida de un emisor (Quien envía el mensaje) a un receptor (Quien lo recibe); que el código, es la manera como va expresada la información; y el contexto, las circunstancias históricas, culturales, sociales en las que se envía el mensaje.

Dificultades:
- En el momento de exponer sus planteamientos; los investigadores redundaban en su manera de presentar el tema, a manera de su estilo propio de ostentar la información, sin embargo esto me complicó la comprensión del tema central.

Compromisos:
- Atender sin perder el hilo de la exposición para comprender a cabalidad todos los temas.


Semana 3. 19/08/081.

Tema visto en clase:Esquema de la comunicación.
  • Comunicación vertical: busca enviar una información, omitiendo si tiene importancia o relevancia alguna para el receptor.
  • Comunicación horizontal: tanto emisor como receptor intervienen, comparten e intercambian información.
  • Comunicación circular: intervienen varios personajes de manera crítica y activa.

Niveles de la comunicación:

1. C. Interpersonal.
2. C. Intrapersonal.
3. C. Grupal.
4. C. Organizacional.
5. C. Masiva.
6. C. Intermedia.

2. Conocimientos previos: la comunicación circular es la más utilizada por nosotros; aunque lamentablemente por parte de los medios (radio, prensa, tv…), educadores y algunos compañeros prevalece la comunicación vertical.

3. Dificultades: confundir un tipo de comunicación con otro.4. Avances: conocer y comprender en gran medida los tipos de comunicación existente y características especiales.

5. Compromisos:
Resolver el taller.
Grabar los ejercicios de la voz.
Repasar el tema visto.

Glosario 1


EL IMPACTO DEL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CONCEPTO DEL HOMBRE

Lévi-Strauss: (1908- ), antropólogo francés y principal defensor del enfoque estructuralista en la antropología social. Strauss goza de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Entre sus libros cabe citar: Estructuras elementales del parentesco (1949), su autobiografía Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publica el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo (1971).

Aducir: Presentar o alegar pruebas, razones, etc.

Alfred North Whitehead: (1861-1947), matemático y metafísico británico, reconocido como uno de los grandes filósofos del siglo XX. Realizó profundas contribuciones en el campo de la matemática teórica. Whitehead desarrolló, su "método de abstracción extensivo", por el que procuraba explorar y explicar los conceptos naturales fundamentales en términos científicos y de este modo formular una filosofía de la ciencia natural. Escribió dos libros sobre la filosofía de la ciencia natural, Investigación sobre los principios del conocimiento natural (1919) y El concepto de la naturaleza (1920).

Siglo De Las Luces O Ilustración: Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Loke, entre otros.

Vicisitud: Inconstancia o alternativa de sucesos prósperos y adversos.
Inteligible: Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos. 2. Que se oye clara y distintamente.

Aditamento: Añadidura
Transitorio: Pasajero, temporal. 2. Caduco, perecedero, fugaz.
Candor: Sinceridad, sencillez, ingenuidad y pureza del ánimo.

Desasosiego: Falta de sosiego (Quietud, tranquilidad, serenidad).
Dualismo: Creencia religiosa de pueblos antiguos, que consistía en considerar el universo como formado y mantenido por el concurso de dos principios igualmente necesarios y eternos, y por consiguiente independientes uno de otro. 2. Doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios.

Insondable: Que no se puede averiguar, sondear o saber a fondo.
Austero: Severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral.
Confucionismo: Como principio básico tomaban la bondad innata de la naturaleza humana. Creían, no obstante, que la bondad original del ser humano puede envilecerse por el propio esfuerzo destructivo o inmerso en un ambiente perverso. El problema de la cultura moral consiste, por esta razón, en preservar o al menos en restaurar la bondad que es un derecho de nacimiento de cada uno.

Ubicuo: Dicho principalmente de Dios: Que está presente a un mismo tiempo en todas partes. 2. Dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento.
Punitivo: Perteneciente o relativo al castigo. Justicia punitiva.
Malsano: Dañoso a la salud. 2. Moralmente dañoso.


Fuente:
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

miércoles, agosto 06, 2008

PAULA ANDREA MEJIA

EXPRESION ORAL Y CORPORAL
Evaluación:
Metodología: Autoevaluación, coevaluación, evaluación final
● Sesión fotográfica
● Participación en clase
● Asistencia permanente los diferentes eventos que se realicen el clase (prácticas en el estudio de radio y tv)
● Entrega oportuna de trabajos
● Entrega del portafolio
● Trabajo final: obra teatral (autoría propia)

DAVIS ZAPATA

Caperucita Roja

REFLEXIÓN.
Indudablemente los seres humanos vivimos de prejuicios, hemos creado como referentes un bien y un mal, una belleza y una fealdad, unos buenos o malos modales, ¿Con que bases tomamos como ciertos y absolutos nuestros pensamientos?, ¿Acaso factores tan erráticos como estos no son subjetivos como la misma verdad? Posiblemente es culpa de nuestra cultura o es tal ves la incultura que nos lleva a juzgar por miedo a ser juzgados, a mentir y vivir callando verdades por miedo a cambiar la historia o por lo menos la nuestra.

martes, agosto 05, 2008

CESAR TAPIAS

¿Si la sociedad adapta al hombre a una cultura, como es posible que el hombre evolucione su cultura si este se encuentra regido por unas mismas costumbres?
A través de todo el proceso evolutivo por el que el hombre tubo que pasar para ser denominado Homo sapiens y a su ves catalogado como la única criatura capaz de razonar; ha vislumbrado como a través de sí mismo, de sus necesidades, de sus propios mecanismos de control y supervivencia, puede desplegar vestigios de independencia, romper con las cadenas que lo atan a seguir una automatización impuesta desde su nacimiento; superando así la barrera del pensamiento llegando a imaginar cosas inimaginables, creando su propio universo (tecnología) y desarrollándose a si mismo a través de su criterio, adoptando no solo una forma de pensar, sino una multiplicidad de costumbres, de culturas a través de la acción social.

GLORIA AGUDELO

Agosto 08
2ª clase, repaso de temas:
Partes de la oración(unidad mínima del español con sentido completo):
SUJETO+PREDICADO
S+V+CD+CI+CCmodo+CClugar+CCtiempo

Juliana vive en una gran ciudad, pero no donde ella quisiera.
sujeto: Juliana
verbo: Vive
ccl(complemento circunstancial de lugar): En una gran ciudad- donde ella quisiera.
El Resumen.

§Objetivo:

Extraer la idea principal y comprenderla.
Estimar un orden lógico.
Omitir detalles innecesarios.
§Importancia:
Sintetizar con ideas completas un texto

§Cualidades:

1. Breve
2. Coherente
3. Objetivo
4. Únicamente elementos básicos
5. Un texto correcto (orden lógico-coherencia y cohesión).
6. Original.
7. Fiel “copiarlo”.

§Orden:

1ª lectura
2ª lectura comprensiva (vocabulario, contexto).
Plan-orden de ideas.

LINGÜÍSTICA
:

§Semántica: Arte de hablar y escribir correctamente; relación básica de significante (como lo represento o traduzco) y significado (como lo grafico).
§Fonética: Conjunto de los sonidos de un idioma (palabras, letras).
§Ortografía: Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (acento, signos de puntuación, uso de l fonema correcto…).
§Sintaxis: Orden lógico de las palabras en la oración (genero, número, modo).
§Morfología: Origen, estructura y transformación de las palabras.
§Semiótica: Estudio de los signos en la vida social. ǁ 2. Significado profundo, oculto de la cultura.
§Analogías: Relación entre palabras.